BUCEADORAS RECOLECTORAS DE PERLAS ©MANUEL PEÑAFIEL, FOTÓGRAFO, ESCRITOR Y DOCUMENTALISTA MEXICANO.
Buceadoras recolectoras de perlas
©Manuel Peñafiel, fotógrafo, escritor y documentalista mexicano.
A la buceadora japonesa que se dedica a la recolección de perlas se le llama ama ( mujer del mar ) y en el idioma de Okinawa se le nombra uminchu; según algunas opiniones esta práctica se remonta a 4000 años de antigüedad; una de las referencias literarias que describen a estas buceadoras se publicó en el año 286 antes de Cristo. Según su experiencia se dividen en tres categorías, a las buceadoras más jóvenes se les llama koisodo y suelen sumergirse de 2 a 4 metros, las nakasoido son las buceadoras de más de veinte años de edad siendo capaces de realizar inmersiones de 4 a 7 metros, y las más experimentadas con más de veinte años de experiencia capaces de llegar a los 15 o 20 metros de profundidad son conocidas con el nombre de ooisodo. Muchas buceadoras se inician desde jóvenes y continúan trabajando durante una buena parte de su vida; las más experimentadas realizan cincuenta inmersiones por la mañana y otras tantas durante la tarde…todas las mujeres del mar lo hacen provistas únicamente de un visor sin otro equipo adicional de buceo. Las ostras y ostiones abren sus conchas para alimentarse de nutrientes microscópicos que se encuentran en el agua del mar, sin embargo en algunas ocasiones a dichos moluscos se les introduce una arenilla u otro minúsculo parásito, es entonces que el molusco para protegerse de la irritación que le causa dicho intruso reacciona cubriéndolo lentamente con una mezcla de cristales de carbonato de calcio y una proteína llamada conchiolina formando la sustancia conocida como nácar… es así cómo se forman las perlas naturales que en ocasiones tardan diez años en formarse. Las buceadoras japonesas y coreanas bajan a las profundidades para recoger ostiones depositándolos en una cubeta de madera para abrirlas posteriormente buscando dichas perlas; las cuales según su perfección alcanzan elevado valor en el mercado de la joyería. Las fotografías que acompañan a esta publicación las tomé en la Bahía de Toba en la región Kansai de las Islas del Sol Naciente.
©Manuel Peñafiel - Fotógrafo, Escritor y Documentalista Mexicano.
El contenido literario y fotográfico de esta publicación está protegido por los Derechos de Autor, las Leyes de Propiedad Literaria y Leyes de Propiedad Intelectual, sin embargo, puede ser reproducido con fines didáctico - culturales mencionando el nombre de su autor Manuel Peñafiel y sus créditos por las fotografías; queda prohibido utilizarlo con fines de lucro.
This publication is protected by Copyright, Literary Property Laws and Intellectual Property Laws. It can only be used for didactic and cultural purposes mentioning Manuel Peñafiel as the author and his credits for the photographs. It is strictly prohibited to use it for lucrative purposes.
©Manuel Peñafiel - Fotógrafo, Escritor y Documentalista Mexicano.
El contenido literario y fotográfico de esta publicación está protegido por los Derechos de Autor, las Leyes de Propiedad Literaria y Leyes de Propiedad Intelectual, sin embargo, puede ser reproducido con fines didáctico - culturales mencionando el nombre de su autor Manuel Peñafiel y sus créditos por las fotografías; queda prohibido utilizarlo con fines de lucro.
This publication is protected by Copyright, Literary Property Laws and Intellectual Property Laws. It can only be used for didactic and cultural purposes mentioning Manuel Peñafiel as the author and his credits for the photographs. It is strictly prohibited to use it for lucrative purposes.
Comentarios
Publicar un comentario